Anuncios

Por Mateo Mayo

Votar representa uno de los actos políticos más significativos en un sistema democrático, permite la cesión de soberanía a un representante y fundamenta la legitimidad política de los mismos. Pero aun cuando el voto es un derecho que llevó siglos de lucha, siempre hay un sector del electorado que no vota: el abstencionismo.

En estadística electoral, el abstencionismo es una variable inversamente proporcional a la participación ciudadana. Ambas permiten conocer tendencias del electorado a lo largo del tiempo. Y aunque las matemáticas suelen parecer difíciles, en realidad la fórmula para calcularlas es muy sencilla:

Participación ciudadana: es el nivel de participación en un proceso electoral en específico. Se calcula con la fórmula:

Abstencionismo: expresa el porcentaje de personas del electorado que no votó en la elección estudiada:

Es decir:

Veamos algunas cifras de estas variables en las elecciones de América Latina durante 2021.

Veamos ahora el caso de México hasta las elecciones de 2021:

Expansión

Históricamente, las elecciones intermedias son menos participativas que las elecciones federales. No obstante, en las últimas dos décadas se ha observado una tendencia a la alza, que puede explicarse por los cambios sociales, tecnológicos, políticos y económicos.

Como se puede observar en las cifras anteriores aún cuando existe gran participación ciudadana, sigue existiendo un sector de la población que no vota. Casi se podría establecer que por regla general, no todas las personas votan en las elecciones.

¿A qué se debe esto? El electorado no es homogéneo, se compone de múltiples sectores sociales, económicos, políticos, ideológicos y en algunos países hasta religiosos. Por ende, es de esperarse que cada persona vote según criterios distintos, ya sea factores emocionales, racionales, económicos o coyunturales.

En el caso del abstencionismo, se pueden identificar cinco posturas:

Anuncios
  • Por neutralidad o pasividad: quien no se quiere meter en conflictos y prefiere permanecer pasivo o al margen de la situación política del país. No se siente seguro para votar y por eso se abstienen.
  • Por indiferencia: quien de plano no le importa ni le interesa participar. No tiene motivaciones para votar, ni quiere tenerlas.
  • Por rechazo: quien por postura política adopta el abstencionismo como acto de protesta política y bandera. Este sector está convencido de no votar, no se puede cambiar su postura político-ideológica una vez que ya la han adoptado. Incluso algunos partidos suelen promover esta postura a modo de rechazo proceso electoral.
  • Por indecisión: quien no vota porque no se decide por alguna opción. Este tipo de electores puede ser propenso a votar si encuentra un candidato o candidata convincente.
  • Por decepción o indignación: quien decide no votar por las experiencias del pasado. Este tipo de elector también puede convencerse de votar si encuentra un candidato o candidata radicalmente diferente a la oferta política que generó amargas experiencias previamente.

Si bien, el abstencionismo suele ligarse a la población, también está ligado a la oferta política, ya que las experiencias de gobiernos pasados moldean las posturas ideológicas y creencias del electorado. Por ende, aumentar la participación ciudadana no es solo un asunto del electorado, sino también responsabilidad de los partidos al presentar ofertas políticas distintas y que respondan a las necesidades del electorado.

Mateo Mayo Gómez

@MateoMayoG

México. Estudiante de Relaciones Internacionales. Consultor jr. Independiente especializado en marketing político y diseño de campañas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.