Anuncios

Una democracia requiere que la sociedad se organice en partidos para competir por el poder. Sin partidos, o con un partido monopólico, la democracia se vicia hacia el totalitarismo y la dictadura. Los sistemas de partidos varían de país en país y son distintos a lo largo del tiempo.  En el caso de México, la futura elección de 2021 recibirá nuevos competidores y ya no se verán dos partidos de la elección de 2018.

El sistema de partidos en México ha variado a lo largo de los años. El siglo XIX se caracterizó por el bipartidismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Por su parte, el siglo XX después de la Revolución Mexicana se caracterizó por el monopartidismo con la hegemonía política del Partido Revolucionario Institucional. Durante ese siglo hubo dos sucesos importantes, el surgimiento del Partido Acción Nacional en 1939 y el nacimiento del Partido de la Revolución Democrática en 1989, con lo que se transitó del monopartidismo hacia un tripartidismo.

Ésta había sido la característica esencial del sistema de partidos a lo largo de las últimas cuatro décadas, sin embargo, el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional en 2014 y su aplastante triunfo en las elecciones federales de 2018 plantearon cambios interesantes en el sistema de partidos mexicanos.

En la elección federal de 2018 participaron 9 partidos agrupados en 3 coaliciones:

  • Coalición por México al Frente: Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC).
  • Coalición Todos por México: Partido de la Revolución Institucional (PRI), Partido Nueva Alianza (PANAL) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
  • Coalición Juntos Haremos Historia: Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Partido del Trabajo (PT) y Partido Encuentro Social (PES).

De los 9 partidos que compitieron en 2018, el PES y el PANAL perecieron bajo el margen del 3% mínimo para mantener el registro, por lo que quedaron borrados del mapa para las elecciones de 2021. A pesar de lo anterior, las fuerzas evangélicas del PES se reagruparon en el partido Encuentro Solidario, que obtuvo su nuevo registro el 4 de septiembre de 2020. Además, el 19 de octubre de 2020, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación otorgó el registro a los partidos Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza Social por México (FSM). Producto de los hechos anteriores, en 2021 contendrán 10 partidos, de los cuales, 4 se pueden considerar como fuerzas mayores (MORENA-PRI-PAN-PRD), 3 fuerzas menores (MC-PVEM-PT) y 3 fuerzas emergentes (RSP-FSM-ES).

Anuncios

Respecto a las estrategias, es claro que MORENA buscará mantener la mayor cantidad de espacios. Por su parte, si la oposición sigue fragmentada tendrán difícil competirle al gigante de MORENA, así que se puede esperar una posible alianza temporal entre los tres grandes viejas fuerzas (PRI-PAN-PRD) con tal de recuperar espacios.

Tal vez el partido que más difícil la tenga sea el PRI, ya que se quedará solo con un partido satélite para hacer coalición (PVEM), puesto que el PANAL ya no existe más. Sin embargo, Coahuila y Durango han dado el ejemplo de lo que puede lograr el voto duro príista en condiciones de baja participación ciudadana.

Por último, algunas fuerzas menores, como MC, optarán por la regionalización, se harán de un bastión (Jalisco, en el caso de MC) y agruparán fuerzas en un solo lugar para después conquistar nuevos espacios. RSP y FSM tendrán que ir solos en esta elección para conseguir el umbral del 3%, pero en el futuro es posible que se vuelvan partidos satélites de MORENA.

No se pueden negar los avances de la democracia mexicana en materia de partidos. En 2021 competirán más partidos que antes y esta amplia oferta política permitirá que la ciudadanía reconsidere sus opciones. Sin embargo, será necesario revisar la representatividad de cada partido ¿Será acaso que los nuevos partidos son un signo de la crisis de representatividad de los partidos mexicanos? ¿O las nuevas fuerzas políticas serán la solución a dicha crisis? La respuesta a ambas interrogantes la darán las y los ciudadanos el próximo año en las urnas.

Mateo Mayo Gómez

@MateoMayoG

México. Estudiante de Relaciones Internacionales. Consultor jr. Independiente especializado en marketing político y diseño de campañas.

Anuncios
Anuncios
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.