por María Fernanda Cuahuizo Pestaña
Los tiempos electorales están cada vez más cerca; partidos políticos, organizaciones y jóvenes de diferentes estados a lo largo y ancho de nuestro país buscan posicionarse a como de lugar sin embargo, antes de posicionarse, es importante realizar un estudio de mercado. Por eso desde #ComPol, te compartimos una serie de pasos que te ayudaran a tener un panorama distinto y a establecer estrategias aún mejores.
El primer paso es conocer cuáles son los objetivos a perseguir. Desde las razones y los porqués sobre tener que ganar una elección, es importante definir los objetivos de campaña dentro del panorama político. Preguntarse: ¿Somos la mejor opción? o ¿Cómo vamos convertirnos en la mejor?
Segundo paso: una vistazo al pasado; es muy importante investigar el número de votantes en las elecciones pasadas, número de mujeres, hombres, edades y demás segmentos, sin olvidar las demandas que más fueron escuchadas. Es claro que el panorama ha cambiado para todos y las preguntas los temás más solicitados serán: salud, seguridad y empleo.
Tercer paso: antes de generar una propuesta de campaña es muy importante saber hacia qué sector nos vamos a dirigir pues no es lo mismo hablar con el sector agrario que con el empresarial. Es importante recordar que las propuestas deben ser capaces de de proponer soluciones viables, porque no basta con decir «Generaremos más empleos», sino explicar ¿Cómo será esto posible? ¿Cuál es la estrategia? Los electores están cansados de escuchar a candidatos que hablen del futuro, por eso sus discursos hoy deben también mostrarlo en presente con solidez y eficacia.
Cuarto paso: bien se sabe que los candidatos ganan se fortalecen en la coherencia entre fondo y forma y que en las próximas elecciones no serán la excepción, es imprescindible conocer la relación que existe con los votantes. ¡Todo comunica! la forma de vestir, los colores que usamos, las gesticulaciones, la blancura de nuestros dientes, el auto que usamos y hasta cómo saludamos.
Por ello es muy importante que antes de pensar en posicionarse, se debe realizar un estudio de mercado desde las normas del marketing político; conocer a los futuros votantes, cómo se relacionan, qué es lo que buscan, cuál es su sitio favorito de mayor frecuencia, etcétera, y así, a partir de las respuestas diseñar una estrategia.
María Fernanda Cuahuizo Pestaña
México. Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas. Podcaster, Especialista en líderazgo, Asesora en gestión y diseño de proyectos.