La entidad mexicana de Guanajuato, está próximo a cumplir ya 3 décadas gobernadas por el Partido Acción Nacional (PAN), con ello han pasado 8 gobernadores, desde septiembre de 1991 con Carlos Medina Plascencia, hasta el día de hoy con Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Son casi 30 años de una comunicación política que convirtió a Guanajuato en un bastión del panismo, una de las tierras más importantes a nivel nacional en política, economía y electoralmente hablando, sin embargo, considero percibir una crisis de comunicación estratégica política (CEP) por lo que comentaré a continuación. 

La CEP tiene 3 aristas: la electoral, la institucional y la de gobierno. La electoral, se refiere a toda aquella que se aplica en momentos electorales y el objetivo es la obtención de votos; la institucional, es toda aquella que realizan las instituciones ligadas al quehacer político como lo son los partidos, los órganos electorales, entre otras, y por último la de gobierno que es aquella aplicada en las administraciones para tener un diálogo con sus gobernados.

Así pues he realizado un análisis de la CEP que nos permite esclarecer lo que sucede actualmente en la entidad guanajuatense teniendo en cuenta las aristas institucional y de gobierno.

La CEP institucional tiene por objetivo proyectar la identidad de las organizaciones o instituciones en una imagen relevante que provoque confianza en su entorno y así, lograr la aprobación de la ciudadanía; es decir, generar un proceso de comunicación entre las instituciones y la ciudadanía mediante objetivos claros que establecen dichas organizaciones con la finalidad de lograr confianza, ser aceptados y fortalecer la cultura democrática.

Por su parte, la CEP de gobierno tiene objetivo el generar un proceso de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía con la finalidad de que el ciudadano se vuelva un activo del gobierno y así mismo éste facilite los tramites y atenciones que tiene que realizar el ciudadano. 

Una comunicación estratégica política de gobierno aplicada eficiente y eficazmente logrará legitimar el gobierno, a través del consenso generado.

Un punto importante de la CEP de gobierno es el consenso, siendo éste la mínima forma de entendimiento con la sociedad, que te permite llevar acabo tu plan de acción; así lo señala Gonzalo Sánchez en su libro Tómatela en serio. Teniendo claro el panorama desde una visión conceptual, ¿qué ocurre en la actualidad con la CEP en Guanajuato?

En lo referente a las instituciones que participan en el quehacer político, sobre todo aquellas que fomentan la cultura democrática y la participación social en las elecciones, es posible señalar que han aplicado bien su tema informativo, tienen una campaña permanente para informar pero se percibe poca interacción con el público por lo cual no tienen un proceso de comunicación completo, es decir, no hay feedback

De igual manera están dentro de un nivel de confianza medio en la posición 9 con una calificación de 6.5 según el Ranking Mitofsky en México. Confianza en Instituciones 2019. En las elecciones del 2018 la participación ciudadana en la elección de gobernador fue del 52.52% y del 52.40% para presidentes municipales; ligeramente por encima de la mitad.

Esto nos deja claro que no existe un proceso de comunicación definido para con la ciudadanía, la cual se siente distante y con poca empatía. Sin duda, esto debería ser un esfuerzo comunicativo constante tanto de los órganos electorales como de los partidos, pues la reputación de estos a nivel nacional es una calificación de 5.4 y ocupan el lugar 17 según el mismo Ranking de Mitofsky anteriormente mencionado.

En Guanajuato, el PAN ha realizado un buen trabajo comunicacional , pues como institución ha construido una reputación positiva que le permite tener un buen stock de confianza ante la ciudadanía. De igual manera los gobiernos provenientes de este instituto político han logrado un consenso importante con la población permitiendo que Acción Nacional consolide el estado de Guanajuato como un bastión.

¿Y los demás partidos?

El PRI, por su parte, tiene una loza muy grande. El descrédito de la marca y la poca participación que tiene como oposición lo hacen un partido que tiene que trabajar mucho en su comunicación estratégica, teniendo por supuesto, muchos nichos de oportunidad.

Por otro lado, el Partido Verde tiene mucha presencia mediática pero la percepción sobre la reputación que se tiene de éste a nivel nacional no le ayudan a poder crecer como este quisiera; además de que en algunos momentos le falta coherencia y cohesión  entre lo dicho y lo realizado.

MORENA por su parte tiene una reputación sostenida por AMLO y en Guanajuato es el estado donde menor popularidad tiene, su reputación es regular por las pugnas internas que le ha generado la incapacidad de comunicar eficientemente y tener cercanía con la ciudadanía.

Movimiento Ciudadano tienen un arrastre importante en la actualidad por figuras como Enrique Alfaro (gobernador del vecino estado de Jalisco) y el gran ruido generado por la triada regia juvenilSamuel GarcíaLuis Donaldo Colosio y Agustín Basave, pero en Guanajuato les falta consolidar la institución, es decir, mucho trabajo por realizar para generar reputación de la marca y ganarse la confianza del ciudadano.

Los demás no comentados no los he escuchado y no los veo por ningún lugar, aplicándoles el principio de comunicación que sustenta: lo que no se comunica, no existe.

La comunicación del gobierno, considero, se encuentra en crisis. A pesar de la ubicación del gobernador en posiciones importantes (dentro del top ten de gobernadores) según diversos estudios de opinión, y de la posición del estado como uno de los mejores para: invertir, estudiar, vivir y conocer la historia.

Sin embargo, en el extremo opuesto, se encuentra en el ranking como: el estado más violento, número 1 en homicidios, el primer lugar en asesinatos de mujeres, entre otros; además de que la gran mayoría de los stakeholders y líderes de opinión cuestionan y/o desconfían de la información proporcionada por algunas instituciones del gobierno.

He tomado también como referencia el Ranking de Gobernadores (tercer medición nacional) publicado en la revista Campaigns & Elections México, donde el gobernador Diego Sinhue ocupa el lugar 3 de desempeño y el 7 en popularidad; en el cual también se realizó la siguiente pregunta: ¿usted cree que su gobernador está comunicando muy bien, bien, mal o muy mal sus acciones de gobierno la ciudadanía?, teniendo  así los siguientes números: muy bien/bien 43%, muy mal/mal 47% y un 10% no sabe o no contestó.

Estos resultados nos dejan claro que en la opinión pública su trabajo es reconocido y esto se debe a la información que se genera desde el gobierno y la gran presencia que se tiene en los medios de comunicación, pero su popularidad está en la posición 7, lo cual es lógico pues su percepción como mal comunicador le genera lejanía con la gente. Los temas prioritarios a resolver son: la inseguridad y la corrupción.

Esta medición nos da los siguientes números en votación efectiva: PAN 42, MORENA 29, PRI 10 y otros 20; dejando claro lo que he señalado con anterioridad: un stock de confianza importante por parte de la marca de AN y MORENA sostenida por la popularidad de AMLO.

Todo esto me ha llevado a optar por la siguiente conclusión: en el estado de Guanajuato, la comunicación estratégica política no se ve con importancia, ya que se siguen aplicando prácticas que no abonan a consolidar reputaciones y obtener la confianza de la población. 

Los políticos y los partidos políticos han banalizado la práctica tanto de la comunicación y el marketing en el aspecto político. En la actualidad, el principal problema es la falta de consenso del gobierno, que se debe a la carencia de escucha a los problemas sociales de la ciudadanía y la agenda setting, así también como la falta de acciones y de políticas públicas que resuelvan esta problemática, lo cual es fundamental para comunicar. primero hacer y después comunicar.

Por ello es importante que los políticos conformen equipos de comunicación profesionales, pero sobre todo que rompan la falsa idea de que estar en las redes, aparecer en los medios o tener mucha publicidad o presencia mediática por doquier es comunicar.


Benji Perfil

Benjamín Ramírez

México. Consultor en comunicación estratégica, máster en marketing político y asesor en imagen política.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.