por Katherine Caripá

En Venezuela se conmemoró, hace poco, el día del periodista. Cada una de las partes escribió frases sobre libertad de expresión, muchas de compasión, otras con clamores. Todas merecedoras de reconocimientos, pues abanderan la verdad, o por lo menos eso quieren hacer creer. 

Sí, como lo leen, cada una de la partes. También el periodismo muestra signos descontrolados de polarización en el país suramericano. 

El gremio periodístico acostumbra, en estos días, recibir halagos y reconocimientos públicos. Hay colegas que  muestran las fortalezas gubernamentales, más que las debilidades, ellos suelen ser los nominados a los premios emitidos por el ministerio con competencia en el área de información.

 Otros, que se han dedicado a  ver desde un solo ángulo la visión opositora, serán reconocidos por ONGs y empresas privadas. Existe un tercer grupo que se deja ver en ambos sectores, porque suelen ser más equilibrados, en fin, cada uno tiene quien le aplauda su indiscutible mérito.

En esta fecha, cuando se recuerda, en Venezuela, la aparición del  periódico “Correo del Orinoco”, un 27 de junio de 1818, fundado por el Libertador Simón Bolívar, son escasas las reflexiones públicas sobre la responsabilidad que demanda la ciudadanía. El periodismo como profesión debe contribuir  a la reconstrucción de la nación, donde todos tenemos nuestro granito de arena, tanto en los triunfos como en los fracasos. 

En un país polarizado, en crisis económica, política y social, se pretende normalizar, a través de periodistas influyentes,  la malversación de fondos obtenidos en actos de beneficencia por el “Gobierno Interino”, tras una simple comparación con los índices de corrupción gubernamental, no menos escandalosos. Aún más grave, es justificar la muerte porque “es bien merecida” si no piensas como su grupo político.

 La dignidad humana vista desde el periodismo digital, ha quedado en otro plano, lejos de lo que amerita un país para su avance y se pretenden, irresponsablemente, implantar la filosofía de “el fin justifica a los medios”.

 No se trata de justificar políticas de presión a la prensa, pero si de recordar los elementos éticos mínimos y responsabilidad para ejercer la profesión: verificar la fuente, evitar rumores y ser portavoces de  noticias falsas, rectificaciones oportunas, lenguaje adecuado, respeto a la vida y a la dignidad, aporte de soluciones. Se trata de ser herramientas y voces de la ciudadanía para generar consciencia y no para automatizar sociedades. 

La carencia de muchos de estos elementos consagrados en la Constitución y en el Código de ética del Periodista Venezolano, son en ocasiones, las razones por las que ciudadanos de otras latitudes, suelen tener opiniones sesgadas, amén de la dificultad para entender la realidad venezolana, esa que he descrito en otras entregas para #compol.  

Hoy más que nunca, se evidencia la crisis ética del periodismo, que bien explicó, hace dos décadas, en un taller de periodismo en Cartagena- Colombia, Gabriel García Márquez, citado por un gran periodista Venezolano, recién fallecido, Eleazar Díaz Rangel, en su libro  “Periodismo Medios y Comunicación”: 

“Nos preocupa la crisis ética del periodismo escrito…” “Las citas de fuentes que merecen entero crédito de altos funcionarios que pidieron no revelar su nombre y que en realidad no existen, o la de supuestos observadores que todo lo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios impunes porque nos atrincheramos en nuestro derecho a no revelar la fuente.” 

Tal vez, el reto no solo es para Venezuela sino para el mundo entero, exigir un periodismo más responsable, constructor, mediador, entre lo que dicen los actores políticos, la realidad palpable y la ciudadanía. 

Es tarea de todos valorar el equilibrio, la ética, la vida, porque si el periodismo por múltiples razones no es objetivo, entonces que sea constructivo, y  lo menos manipulable posible. ¡Almas a la Obra!

 


PerfilKatherine Caripá

@CaripaKatherine

Venezuela. Licenciada en Comunicación Social, mención periodismo


 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.