Después de una victoria electoral contundente en términos porcentuales en las entidades mexicanas de Puebla y Baja California para MORENA, el partido fundado por el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; parece que la percepción positiva por parte de la opinión pública nacional hacia el presidente y su proyecto político y de gobierno, no parece haber sido mermada

La constante publicación y difusión de incontables notas, artículos y reportajes en las páginas y sitios de los principales medios de comunicación mexicanos, y cuya línea editorial y discursiva se ha centrado en acentuar y focalizar los errores, desatinos y acciones polémicas del primer gobierno de izquierdas en el país latinoamericano, no impidieron que MORENA volviera a ganar importantes representaciones en las urnas electorales.  

Victorias tan holgadas en favor del partido marrón no hacen más que refrendar que, la gestión que AMLO encabeza y el rumbo que el país está tomando a 6 meses de iniciado el gobierno de la llamada “cuarta transformación”, es el rumbo correcto para quienes apoyan su mandato.

Pero, ¿existe alguna relación entre este alto índice de aprobación ciudadana y la estrategia de comunicación del presidente de México?

Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por sustentar toda su carrera política en un discurso anti–establishment, acompañado de características estratégicas a la hora de elaborar y emitir sus discursos y los mensajes que estos transmiten.

En conjunto, al parecer el objetivo se logra: proyectar empatía y sencillez, reforzada con un lenguaje verbal que proyecta cercanía con el público y no afín a la tradicional élite política de tono solemne, acartonado, de quienes las personas se sienten distantes y posiblemente hasta avergonzadas.

Por si fuera poco, con nuevas generaciones cada vez menos atraídas hacia el modelo de comunicación política y gubernamental tradicional, se agudiza el desinterés por la notable incapacidad de muchos actores políticos por adecuar sus discursos y contenidos a las TICs y sus diversas plataformas comunicativas.

Sin duda, hay grandes excepciones como la demócrata Alexandria Ocasio – Cortez cuya edad y habilidad discursiva tiene mucho que ver con su desempeño comunicativo en su entorno digital; o el socialdemócrata Bernie Sanders de quien su popularidad, además de una evidente congruencia discursiva y su activismo político se pueden adjudicar al buen manejo de contenido en sus plataformas digitales

La estrategia de comunicación de AMLO no sólo se sustenta en su empatía discursiva y corporal para con los ciudadanos de múltiples sectores sociales y también generacionales sino también, en su alta exposición mediática con “las mañaneras” cuyo principal objetivo, fijar agenda orientado al rendimiento de cuentas, convirtiéndose en un parteaguas en el esquema tradicional de comunicación política en México donde sus interlocutores son mostrados como iguales.

Existen otros elementos y características de similar naturaleza que han contribuido a mantener el alto porcentaje de aprobación del mandatario en la opinión pública, pero la ejecución y consistencia en la implementación de la estrategia de comunicación política del presidente tanto en la arena política, como ante los medios de comunicación y el éxito obtenido en el entorno digital, seguirá siendo un pilar en la construcción de la popularidad del mandatario mexicano más votado en la historia contemporánea de nuestro país.

 


Fotografía Ángel Arce Ortiz Ángel Arce

@AngelArceComPol

México. Consultor en Comunicación Política y activista digital


 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.